lunes, 4 de agosto de 2014
A 100 años de la Gran Guerra
Muchos no saben ni tienen idea de cómo un evento sucedido hace 100 años sigue afectando hasta hoy al mundo. Un evento en que un estudiante fanático empuñó una pistola un 28 de junio de 1914 para dar fin a la vida del archiduque Franz Ferdinand y su esposa en Sarajevo fue la chispa que encendió la ira de las naciones afectadas. Y como un efecto dominó cada nación sobre la faz de la tierra se hundió en un conflicto que tomaría la vida de millones de personas alrededor del mundo.
En su momento fue llamada la Gran Guerra, pues no se tenía un calificativo para semejante evento. Un evento que desencadenó en la Segunda Guerra Mundial años después, un evento que marcó el fin de los imperios europeos y la consiguiente repartición arbitraria de territorios por lo que hoy en día se siguen dando conflictos armados en nombre de la separación de los pueblos y reclamos de independencia por parte de ex-colonias de tal o cual nación. Son muchas las secuelas que ha dejado este conflicto, si miramos cualquier caso en cualquier país podemos ver sus raíces en los eventos acaecidos entre 1914 y 1918. Secuelas sociales, culturales, económicas y migratorias entre otras podemos mencionar.
Muchas naciones aliadas o colonizadas se vieron afectadas por este conflicto al tener que aportar hombres y recursos para el campo de batalla. Campos en los que las nuevas tecnologías de la Revolución Industrial no se hicieron esperar, quitando la vida de los hombres como si se tratara de insectos en un día de fumigación y la notoria incapacidad de los ejércitos para adaptarse a los cambios. Y fue también que nuestro compatriota pionero de la aviación Dante Nannini luchó y logró convertirse en as con la fuerza aérea italiana (irónicamente murió de influenza en la gran epidemia de 1918 luego de la guerra).
Querer abarcar todo el tema en un blog es pecar de inocente por lo menos, pero es importante conocer y dar a conocer los hechos que llevaron al mundo a tan horrífico evento y que todavía se sienten sus secuelas.
jueves, 3 de julio de 2014
Quién puede protestar?
En Guatemala cada tanto vemos en los medios de comunicación que se organizan protestas en contra de tal o cual tema, pero todas tienen algo en común: son atendidas por gente pobre.
Y esto me lleva a preguntarme ¿Por qué las clases medias no protestan? Un amigo me decía que era por la psicosis de que en los años ochentas las manifestaciones eran repelidas a balazos por parte del gobierno. Puede que tenga un punto válido pero sigue sin responder mi pregunta. Luego otro amigo me decía: "mirá vos por qué no vas a protestar?" A lo que le respondí "porque tengo que ir a trabajar y las actividades diarias". "Exacto" me dijo, "la gente no quiere dejar su zona de confort para ir a la calle a manifestar, piensa que alguien más lo hará".
Y la verdad creo que tenía mucha razón ya viéndolo en retrospectiva. La gente de clase media tiene la tendencia a dejar las cosas para que alguien más las haga en estos casos. Ejemplo claro han sido los eventos que han causado furor en las redes sociales (a las que la clase media tiene acceso pero no así las clases bajas) como el caso de los muchachos que se metieron en carro a la ciclovía de La Reforma. La gente se sintió aliviada que se había hecho justicia y pensaron que habían puesto su granito de arena.
Meses después se dio la carrera de motocross en el Teatro Nacional y lo mismo: se difundió como pólvora en redes sociales. Pero a diferencia del caso anterior esta actividad fue organizada por la Muni de Guatemala. En el caso anterior la Muni aprovechó el acto para cobrar multa a un par de pelados pero ahora quien irá a demandar la reparación de los daños? Hasta el momento solo se ha destituído al director del Teatro, y las reparaciones serán pagadas del presupuesto anual. Pero y del artículo que habla de sanciones a quién dañe patrimonio nacional nadie se recuerda?
Yo no he visto ninguna manifestación acerca de esto más que en redes sociales, y de allí no pasan. Y no solo es en este tipo de temas sino en general. El año pasado se quiso hacer un incremento estúpidamente desmedido al impuesto de circulación de vehículos (que ni era un porcentaje, el aumento era arbitrario) y la gente se quedó sentada hasta que la gremial de importadores de vehículos se juntaron y fueron a manifestar. Ese día recuerdo haber pedido permiso de faltar al trabajo. Claro no faltó el buitre politiquero que aprovechó la ocasión para disque apoyar la causa del pueblo, así le daban "like" literalmente a su partido.
Es impresionante como la gente de clase media no pelea por sus derechos, no se defiende de los asaltantes y todo va a caer a una red social donde no pasará de ser un evento más y solo quejas acumulan. Se debe actuar si se desea un cambio, no esperar que alguien mas lo haga.
martes, 17 de junio de 2014
No es qué, sino con quién
Muchas veces uno realiza actividades que resultan ser cotidianas y que regularmente no se les pondría atención pero en un momento resultan muy diferentes que en anteriores ocasiones. Uno puede tomarse una taza de café en la oficina y no sentir nada, puede tomarse esa misma taza de café en compañía de amigos y sentir alegría en el momento y puede tomarse esa misma taza de café con esa persona especial y uno pensará que ha pasado el mejor momento de su vida.
Ir a ciertos lugares, ver ciertas cosas y escuchar ciertas notas es diferente dependiendo con quien esté uno en ese momento. Se puede pasar del total aborrecimiento al total embelesamiento, y este hecho se puede comprobar fácilmente viendo a la gente a nuestro alrededor y también haciendo una introspección propia en dado momento.
Y es de esto que muchos autores escriben y describen como "apreciar los detalles". Alguno dirá -¡Por supuesto que sabes apreciar detalles si sos modelista!- Pero no solo los detalles de las cosas, también los detalles de las situaciones, del ambiente. Porque no es lo mismo ver uno estando solo el cielo estrellado que con alguien con quien uno puede compartir la experiencia. Se puede organizar una gran recepción e invitar a las personas más importantes de la ciudad donde probablemente el anfitrión se sienta tan solo como un iceberg en el inmenso océano, o se puede tomar una copa de vino en la cocina de la casa con los mas allegados y el anfitrión se sienta en ese momento la persona mas dichosa del planeta.
De igual manera uno puede viajar seguido a determinados puntos del país ya sea por trabajo o recreación con diferentes personas y el lugar a donde se viaje va a seguir siendo el mismo. La gente va a seguir siendo la misma. La comida y el clima van a seguir siendo lo mismo. Pero si uno viaja en compañía de esa persona especial y va a esos mismos lugares y hace exactamente las mismas cosas; éstas adquieren otra trascendencia. Una mirada, una sonrisa, una palabra, esa canción que uno ha escuchado un millón de veces, todo es diferente con la compañía apropiada.
Y es por eso que cada detalle cuenta para crear una ocasión especial y se vuelve imperativo adquirir la habilidad de poder apreciarlos mejor. Y cuando ya se adquiere esa habilidad entonces podemos sentir los pequeños placeres que nos da la vida en esos momentos (que de otra manera parecerían ser un momento fugaz).
Sesiones: Un Poco De Nada
De hace un tiempo veníamos pensando con Samu en realizar un podcast para que la gente se entretenga un rato y aprenda algo nuevo, hablar un poco de las actividades diarias en general. Y es así como sale la primera emisión de Sesiones: Un Poco De Nada. A continuación les comparto el enlace de la página oficial de Xseso para escucharlo:
http://xseso.com/un-poco-de-nada/
Opiniones, sugerencias, temas y demás enviárnoslo a
sesionesupdn@gmail.com
http://xseso.com/un-poco-de-nada/
Opiniones, sugerencias, temas y demás enviárnoslo a
sesionesupdn@gmail.com
jueves, 29 de mayo de 2014
Un momento en blanco
De hace unos días que me siento frente al ordenador sin tener ni la más mínima idea de qué escribir y termino haciendo otra cosa. Puede ser por varios factores que han afectado mi vida los últimos días y que simplemente no permiten enfocar la mente en un solo tema.
Voy por la calle y en determinado momento pienso "ya sé, voy a escribir de esto" pero al llegar al teclado la mente se pone en blanco. Es como la caricatura de los Simpson cuando ponen una ventana para ver que hay dentro de la cabeza de Homero y se ve alguna estupidez o simplemente no hay nada.
La verdad es que cuando se pasa por problemas o por una fase de transición uno tiende a estresarse mas de la cuenta puesto que hay muchas cosas imprevistas que hay que resolver ya y necesitan de toda nuestra atención, dejando por un lado el lado creativo. Y no solo me pasa a mi, también lo he visto en otros momentos con mis amigos de hobby que me dicen "mira yo me siento a la mesa y no me dan ganas de hacer nada", personas que en otro momento son de las más productivas dentro del gremio modelísta.
Y es que cuando se hay cansancio mental el cuerpo ya no reacciona de igual manera, hasta la tarea mas insignificante se vuelve cuesta arriba. Uno a veces quisiera expresar muchas ideas y hacer muchas cosas pero cómo plasmar esas ideas es lo que simplemente no tiene por donde ser. De allí el dicho: Necesito unas vacaciones...
martes, 20 de mayo de 2014
La cultura de los 40km/h
¡Qué tráfico! ¿Por qué no pasan?... Estas son algunas expresiones que se escuchan a menudo cuando se maneja en el tráfico. La verdad cuando se aglomera una cantidad de vehículos suficiente para llenar una calle la tendencia es a bajar la velocidad como forma de seguridad para evitar accidentes. Sin embargo en un día despejado ya sea por la hora o algún feriado la gente ya está mentalizada que debe manejar despacio ocasionando tráfico innecesario. Puede que sea por el mal estado de las calle podría decir alguno pero no es cierto. El guatemalteco ya está mentalizado para hacer las cosas lentamente. Hay mucha gente así, y que conozco algunas que tienen la convicción que manejar a 50km/h es suicidio. Y luego llegan a sus lugares de trabajo tarde, y atrasan el trabajo de todos porque no tuvieron la delicadeza de tener sentido común.
Pongo el tráfico como ejemplo para escenificar los aspectos de la vida cotidiana. Para una reunión la gente llega tarde: "es que mi marido/mujer no salía", "es que había harto tráfico (y uno venía por el mismo lugar y sabe que no es cierto)". Y de paso es una falta de respeto y pérdida de tiempo para las personas que asistieron puntuales a la reunión; porque el tiempo como tal no se valora. Es bonito cuando se es mediocre y el grupo con el que uno se encuentra también lo es pues entonces no hay razón para sentirse mal ni para mejorar ni mucho menos querer destacar para luego ser criticado por los miembros del grupo de creerse mejor a los demás. Y así es como generaciones enteras pasan sus vidas sin ningún tipo de ambición para sobresalir en lo que hacen. Más sin embargo quieren lo que ven en la tele sin tener que trabajar por ello.
Un buen amigo me contaba la siguiente analogía: Guatemala es como un transmetro y dentro del mismo va la población en su vida cotidiana. Algunos van leyendo la prensa, otros van dormidos y otros van viendo por la ventana. El transmetro circula a 40km/h y llega a la estación donde se bajan las personas al ritmo que pueden y entran otras al ritmo que pueden. Luego de 3 minutos sigue su marcha. Del otro lado de la plataforma está el tren que significa un país de primer mundo: llega a una velocidad de 100km/h a la estación, sale la gente que va a bajar de manera rápida y ordenada y luego suben los pasajeros de manera rápida y ordenada. Luego de 1 minuto el tren sigue su marcha y dentro del mismo van pasajeros leyendo un libro, oyendo música o conversando. Y mientras esto pasa se han quedado varios en la plataforma de la estación viendo como ha sucedido todo tan rápido, siendo cuestión de cada uno el querer adaptarse y poder subirse al tren.
No es solo decir que bonito yo quisiera vivir en tal país o aquello que "yo he conocido N cantidad de culturas y países" si al regresar se sigue en las mismas. El cambio debe iniciar primero en uno para poder influenciar a los demás a dejar esa mediocridad en la que tan cómoda se encuentra la sociedad guatemalteca y que todos aparentan criticar, de allí que todavía se catalogue al país como una gran finca donde existe un capataz, un terrateniente y muchos obreros. Si no se es parte de la solución o no se está dispuesto a ser parte de la solución entonces se es parte del problema.
lunes, 12 de mayo de 2014
Flavoured Brown Spirits
Hoy en día existe la tendencia en el mercado de los licores lanzar nuevas alternativas de sabores no tradicionales. Este fenómeno no es nuevo, como ya sabrán algunos desde hace mas o menos 10 años que existen los vodkas con sabores, manzana verde o frambuesa por mencionar algunos. Estas bebidas saborisadas anteriormente debían ser mezcladas con jugo o se debía hacer una infusión de frutas para que el licor tomara el sabor deseado puesto que solo existía el producto base, en este caso el vodka. Del lado de los licores con otra base pues siempre ha sido el Southern Comfort el producto que ha llevado la batuta del segmento de licores saborisados. Existen varios productos y combinaciones como el conocido Long Island Ice Tea pero ha sido en los últimos meses que este mercado ha presenciado un crecimiento en la demanda de este tipo de licores. Increíblemente ha sido la propuesta de Jack Daniel´s con su versión Honey el que ha tomado el liderato en el mercado.
Se les llama comúnmente Flavoured Brown Spirits (por su color) puesto que no existe un término con el cual llamar este tipo de producto. La mayoría de marcas utiliza de base bourbon el cual es mezclado con sabores naturales de otros granos, miel y especias para darles el sabor que se busca. Ya algunas empresas destilan los elementos juntos para así obtener un producto totalmente nuevo que pueda impresionar a los consumidores. Estos licores son de carácter suave y rondan alrededor del 35% de alcohol por volumen siendo ideales para bebidas preparadas o bien tomarse en las rocas. Debido a su sabor y características no podemos designarlos bajo un renglón específico (brandy, whisky, bourbon, etc), de allí que simplemente se le conozca en el mercado mundial como Flavoured Brown Spirits.
En Guatemala no se tiene costumbre de tomar este tipo de licores si bien es un país caliente y su población es amante de lo dulce. Los productos que se consumen localmente han sido influencia de los turistas extranjeros que se han establecido en nuestro país en cuyos países es común este tipo de licores.
Y la verdad hay una gran variedad de marcas y sabores por descubrir en el mundo como para enfrascarse en un solo segmento de bebidas alcohólicas para consumir. De igual manera que hay grupos de personas que buscan sabores nuevos y comidas exóticas también hay grupos de personas que buscan sabores nuevos y bebidas exóticas, dando pauta a este tipo de bebida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)